02/11/2024

89 | Las batallas silenciadas & Ramón Valle 2018 Magnum

Qué libro me bebo |Las Batallas Silenciadas | Ramón Valle 2018 Magnum

Las batallas silenciadas & Ramón Valle 2018 Magnum

 Qué libro me bebo | Armonía 89

Buenos días, mis queridos lectores:

Hoy les traigo una armonía de éxito rotundo. Les presento la novela Las batallas silenciadas, de la autora Nieves Muñoz de Lucas.

Acerca de la autora

Vallisoletana nacida en 1976, en pleno otoño y rodeada de vientos que presagiaban la inminente llegada del invierno, de ahí su nombre.

Vinculada siempre a las letras, bien como escritora o como lectora, eligió sin embargo un camino diferente puesto que es enfermera de profesión. Tras muchos años de ejercicio profesional en Castilla y León, Actualmente es enfermera de la UCI pediátrica y neonatal de su ciudad.

Para ella, escribir es una forma de vida. Tras formarse en técnicas literarias, ha colaborado en varias antologías de relatos, como Un cuento de febrero, Atrasis, cuentos de nueva fantasía, Relatos de brujería de Castilla y León o relatos satánicos de Castilla y León. También ha participado como articulista para blogs de narrativa y en la revista literaria El taller de la factoría.

Ahora, con Las batallas silenciadas, al fin se ha atrevido a dar el paso y nos ofrece una maravillosa novela histórica con la que ha conseguido aunar sus dos grandes pasiones

Sinopsis

Verdún, 1916. La más larga y cruenta batalla de la 1ª Guerra Mundial.

A orillas del rio Mosa, las trincheras y los fortines cambian de manos entre alambradas, duelos de artillería y ataques de una incipiente aviación militar. Vivos y muertos habitan un escenario de pesadilla.

Allí, entre el barro y las balas, entre el miedo, Irene Marie Curie se incorpora al hospital de campaña francés para enseñar a los cirujanos del ejército a usar la máquina de rayos X adaptada por su madre Marie Curie, convencida de que ayudará a salvar muchas vidas. Pero, una vez allí, deberá enfrentarse no sólo al menosprecio y la ignorancia de los curtidos militares, sino también a la vida al borde de la muerte.

Junto con sus compañeras, las enfermeras de guerra Berthe y Shirley, afrontará el mayor reto posible: sobrevivir. No serán las únicas, y no siempre estarán solas. Nadie dijo que sería fácil…, pero el amor y la amistad, en tiempos de odio, pueden significar la salvación.

Con una prosa vibrante y enérgica, llena además de sensibilidad y feminidad, Nieves Muñoz nos narra la batalla de Verdún como nunca antes la habíamos visto: desde las trincheras, en los pueblos y en los campos, en el aire, y en las almas…

Porque, como en toda guerra, hubo vencedores y vencidos, pero todos tuvieron alma, y en esta su primera novela, Nieves Muñoz nos abre la suya y la de sus personajes para darnos un bien eterno: la esperanza.

Apunte histórico de la autora

Unos apuntes históricos sobre los comienzos de la enfermería profesional para entender el contexto de mi novela: Las batallas silenciadas.

A finales del siglo XIX el mundo social y político tal y como se conocía se estaba fragmentando, mientras que, en paralelo, tanto en la historia de la enfermería como en la de la mujer se comenzaba a fraguar una revolución.

Tenemos por un lado el prototipo de la santa devota dedicada al cuidado de los enfermos como santa Agatha de Sicilia y, por otro, las desagradables figuras de las enfermeras victorianas, que dominaban la situación antes de que la profesión fuera ajustada y reformada. Tales estereotipos negativos se encarnan en el carácter de Sarah Gamp, por ejemplo, el personaje de una enfermera borracha e incompetente en Martin Chuzzlewit de Charles Dickens.

Mientras se da esta dualidad en el trabajo de enfermería, estalla la guerra de Crimea, y es en el cuidado al soldado herido donde surge la necesidad de que el personal tenga un entrenamiento y unos conocimientos específicos que trasciendan a la medicina. Se buscan enfermeras cualificadas, pero ¿dónde buscarlas?

Es en este periodo tan tenso cuando surgen dos mujeres muy distintas que ofrecen su propia visión sobre la enfermería y logran dar una nueva dimensión a su profesionalización.

Por un lado, tenemos a Florence Nightingale, el estereotipo de la «enfermera angelical», la dama de la lámpara. Una enfermera que sacó a la profesión de la oscuridad para desarrollar los primeros conceptos de «salud pública» y cuidado del paciente. Para ella, la enfermería era una vocación, y la actitud y la moral elevada eran más importantes que los conocimientos técnicos y la formación.

Por un lado, abría la profesión a cualquier estamento social, siempre que las mujeres cumplieran con los preceptos morales que se suponía debía tener una enfermera. De hecho, su ideal toma forma en el «Juramento enfermero», redactado en 1893, que lleva su nombre y que simbolizaba a la enfermera ideal.

Las enfermeras bajo la metodología Nightingale eran adiestradas bajo una férrea disciplina, herencia de la disciplina militar y de la moral cristiana. La mujer enfermera seguía a la sombra del médico, aunque con unos conocimientos propios de la naciente disciplina. Esto afianzó aún más la división social entre el trabajo de la enfermera y el médico.

Las alumnas de las escuelas de enfermería fundadas bajo la disciplina de Nightingale debían permanecer tres o cuatro años internas en el hospital, donde vivían y recibían las clases. Los días libres estaban regulados, y se les exigía un certificado de buen comportamiento para el ingreso y durante su formación. En realidad, la enfermería era considerada una especie de sacerdocio, algo mucho más allá de una simple profesión. 

Otra mirada muy distinta sobre la enfermería fue la de Ethel Bedfort Fenwek, enfrentada a la anterior por su ideal de vocación. Al observar las malas condiciones de vida de las estudiantes y el bajo reconocimiento social de su trabajo, planteó la necesidad de establecer patrones para la formación y el trabajo de la enfermera.

Su proyecto se estructuró en lo siguiente: la formación de la enfermera debía ser de dos a tres años y estar estandarizado. Así pues, se debía regularizar su labor diaria en cuanto a la reducción de horas de trabajo y un mejor salario, así como ajustar los días de descanso. Debían poseer un cierto nivel de educación y no basarse en las actitudes morales.

Las enfermeras que se graduaran debían contar, además, con un Registro Estatal que las reconociera como profesionales.

Todo esto tuvo mal acogida en el ambiente médico, porque suponía la separación profesional en la enfermería. Y a raíz de esto, por primera vez en la historia editó una revista paramédica, el British Journal of Nursing, y fundó en 1889 el International Council of Nurses (CIE), auténtico punto de partida para un reconocimiento profesional en todo el mundo. A partir de ahí la profesión de enfermería en aquella época se puede leer en el informe del CIE de 1900:

La falta de una formación adecuada hizo de la enfermería un trabajo sumamente desagradable; la falta de estudios la hizo rígida y la ignorancia frenó su progreso. Así, la enfermería […] no podía por menos de ser menospreciada por todos.

La lucha de la mujer por reivindicar sus derechos comenzaba y la de las enfermeras, también. Pero en 1914 estalla la Primera Guerra Mundial y los roles sociales cambian drásticamente dentro y fuera de los hospitales

Vino elegido para armonizar esta novela

Qué libro me bebo | Las Batallas Silenciadas | Ramón Valle 2018 Magnum

Dado que la autora es pucelana y hace gala de Castellano-Leonesa, he elegido un vino que por tradición familiar, cuerpo y capacidad de envejecimiento me parecía el más adecuado para acompañar a  protagonista y a la visión que la autora nos reporta acerca de aquella cruenta batalla. De la misma manera que nos abre las almas de los personajes, sus miedos, temores, angustias, amores, sentimientos de amistad y lealtad, y de los cuidados que las enfermeras dieron a cuantos heridos atendieron sin mirar los colores que defendían, así este vino nos muestra el trabajo, sacrificio y honestidad en la elaboración y los lazos que unen a toda la familia Peique.

La Casa

La historia de Peique nació en Valtuille de Abajo, un pueblo de no más de cien vecinos, donde las anécdotas en torno a la viña y el vino eran constantes en cada casa. Las enseñanzas de nuestros mayores, el esfuerzo y el trabajo conformaron el espíritu de nuestra familia. Desde pequeños supimos de la dureza del trabajo en el campo y que los resultados no solo dependían de ese esfuerzo sino también de las condiciones climatológicas de cada año.

Mientras crecíamos, recorrimos un camino apasionante entendiendo porqué se podaba de una manera u otra, la importancia de arar la tierra, de la poda en verde, del momento de la floración, o porqué en agosto tenía que llover pero no demasiado… y porqué nuestro abuelo, Ramón Valle, se ponía muy nervioso cada año cuando se acercaba la vendimia.

El Viñedo

El viñedo en Valtuille es el punto de partida, un lugar de encuentro donde los viticultores damos la bienvenida a cada cosecha. Cultivamos viñas casi centenarias de Mencía y Godello. Creemos el valor de la tierra, en los suelos y en el cuidado de los mismos, con la mirada hacia la sostenibilidad.

El viñedo es la esencia de nuestros vinos en El Bierzo, el camino a seguir tal y como nuestra familia comenzó a cultivarlo desde hace tres generaciones.

Peique La Bodega

En 1999 elaboramos las 10.000 botellas de nuestra primera añada. Los dos primeros años en instalaciones prestadas por amigos en sus bodegas, no teníamos nada más que mucha ilusión.

Casi 20 años después contamos con todos los medios necesarios para la elaboración de nuestra gama de vinos. Con humildad, pero con una idea muy clara, sabíamos que en una zona de minifundio, donde apenas hay diferencias entre las fincas de diferentes bodegas, la distinción hay que hacerla en el trato del viñedo y a la hora de elaborar el vino, de ahí que la experimentación e investigación sean conceptos fundamentales en la definición de cada producto.

Ramon Valle 2018

Uva: 100 % MENCÍA

Viñas viejas: 45 – 55  AÑOS

Crianza: 7 MESES EN BARRICAS DE ROBLE FRANCÉS

5 MESES EN BOTELLERO

Nota de cata

Ramón Valle.

Vista: Color rojo picota madura.

Nariz:  Sensaciones aromáticas formadas por un conjunto de frutillos rojos y negros, crianza ensamblada sobre un fondo balsámico y mineral.

Boca: fresco, expresivo y vivo. Sofisticado y vivaz.

Justificación de esta armonía

Este vino recuerda a la frescura de la protagonista, su vivacidad y ganas de aprender y ayudar, así como de su defensa sobre los beneficios de los descubrimientos de su madre para ayudar a salvar las vidas de aquellos que sufrían heridas y mutilaciones en la batalla.

Somos testigos de la explosión de sabor y sentimos a cada página que nos bebemos,  como la sangre de esta joven enfermera, exaltada por su juventud y altruismo nos llena los sentidos del mismo modo que las frutas rojas y las notas mentoladas y balsámicas no remontan a las curas y medicinas que las enfermeras de guerra proporcionaron a los soldados a los que atendieron.

Es una manera de transportarse a la primera línea de aquel campo y ser testigos directos de la batalla. Da la sensación de que en cualquier instante, se abrirá la cortina de tela de la tienda de campaña del campo de acción y una enorme cruz roja ondeará al viento, divisando tras de ella el humo producto de los bombardeos aéreos que asolaron esa noche aquella tierra, dejando las huellas de las quemaduras en la carne de aquellos hombres, que una vez tumbados en la camilla de madera que sus propios compañeros transportaban  y sin las telas del uniforme que cubrían sus mutilados cuerpos, sólo dejaban expuestos los sentimientos, los miedos y las almas desnudas de sus corazones.

Visita recomendada

Les recomiendo que visiten dos zonas, El Bierzo y  Valladolid.

Bierzo

El Bierzo (oficialmente, El Bierzo, con el artículo) es una comarca administrativa compuesta de 38 municipios, conformada en 1991 a partir de la región natural española del mismo nombre situada en el tercio occidental de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

Geográficamente, el Bierzo se estructura alrededor de varios valles en la cuenca del río Sil, con individualidades de tipo geográfico que hacen que se les considere a su vez como subcomarcas o comarcas,​según las fuentes.

En la división territorial de 1822 se estableció la provincia del Bierzo, con capital en Villafranca, que estaba integrada por El Bierzo propiamente dicho, y las comarcas de La Cabrera (en su mitad occidental), Valdeorras y Laciana. Sin embargo, la división provincial de 1833 no recogió en la reestructuración territorial a la provincia berciana, que vio repartidos los territorios que integraban la provincia de 1822 entre las provincias de León (caso de El Bierzo, La Cabrera y Laciana), y Orense (caso de Valdeorras).

El castellano es la lengua oficial y de uso más extendido, aunque también se habla, en menor medida, el gallego y el leonés, cuya hibridación ha dado lugar a un dialecto berciano con diversas variaciones locales.

Clima

Disfruta de un microclima mediterráneo suave, resultado de la combinación del clima atlántico y del mediterráneo continental. La pluviometría media anual no alcanza los 730 mm y la temperatura media es de 12,3 °C.

La actividad económica se centró durante los primeros años de siglo XX en la minería, la industria siderúrgica y la generación de energía. La última mina de carbón en El Bierzo cerró en el año 2018. El sector agroalimentario, con producción de frutas, verduras, vinos y otros productos inscritos en la denominación de origen del Bierzo, es en este momento uno de los principales motores económicos de la comarca

En bierzo podrán realizar diferentes rutas y visitas enoturísticas entre ellas la visita concertada a Bodegas Peique.

Valladolid

Valladolid es un municipio y ciudad española situada en el cuadrante noroeste de la península ibérica, capital de la provincia de Valladolid y sede de las Cortes y el Gobierno autonómicos de Castilla y León. Cuenta, según los datos del INE de 2019, con 298 412 habitantes. Por su parte, el área metropolitana de la ciudad, conformada por 23 municipios, es la 20.ª de España, con una población de 414 281 habitantes (INE 2013).4​5​ Tiene un área de influencia socioeconómica directa de más de 600 000 personas, distando solamente 47 km de Palencia y otros municipios importantes.

Historia

Aunque existen indicios de asentamientos pertenecientes al Paleolítico inferior, y yacimientos vacceos y tardorromanos, Valladolid no tuvo una población estable hasta la repoblación de la cuenca del Duero, cuando Alfonso VI entregó a su valido Pedro Ansúrez su señorío, en 1072. Durante la Edad Media fue sede de la corte de Castilla siendo dotada de ferias y Fuero Real y de distintas instituciones como Iglesia Colegial, elevada a rango de Catedral en 1595, Universidad, Real Audiencia y Chancillería o Casa de la Moneda.

Carlos I hizo de Valladolid capital política y, posteriormente, entre 1601 y 1606, fue capital del Imperio español hasta que esta función pasó definitivamente a Madrid. A partir de entonces se inicia un período de decadencia hasta la pujanza de la industria harinera y la llegada del ferrocarril a mediados del siglo XIX a cuyo amparo aparecen los primeros establecimientos siderúrgicos y la circulación del capital dando lugar en 1857 a la creación del Banco de Valladolid. En 1854, se funda El Norte de Castilla, decano de la prensa diaria española.​ Tras la posguerra, la ciudad experimenta un importante cambio, debido a la instalación de industrias automovilísticas y de otros sectores.

Los Reyes Católicos

En Valladolid, San Fernando fue proclamado rey de Castilla y se casaron los Reyes Católicos, nacieron Enrique IV, Felipe II, Felipe IV y Ana de Austria, reina de Francia, Magallanes firmó las capitulaciones de la primera circunnavegación del mundo y murió Colón. En la ciudad castellana Cervantes terminó de escribir el Quijote y también trabajó Quevedo. Además establecieron sus talleres los más grandes imagineros y orfebres del Renacimiento hispano.

Patrimonio

Conserva en su casco antiguo un conjunto histórico compuesto por palacios, casas nobles, iglesias, plazas, avenidas y parques, junto con un patrimonio museístico en el que destacan el Museo Nacional de Escultura, el Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano o el Museo Oriental, así como las casas-museo de José Zorrilla, Colón y de Cervantes.

Entre los acontecimientos que cada año se celebran en la ciudad destacan su Semana Santa, la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), la Feria Internacional de Turismo de Interior (INTUR), Pingüinos, el Concurso Nacional de Pinchos y Tapas «Ciudad de Valladolid» o el Festival de Teatro y Artes de Calle (TAC).

Su estratégica posición y comunicación a través de una amplia red de autovías, alta velocidad (AVE), ferrocarril convencional, aeropuerto, y su carácter de nodo logístico en el Corredor Atlántico europeo, seguirán permitiendo su especialización como polo industrial de Castilla y León

Lugares de interés
  • Reales sitios y aledaños
  • Plaza mayor
  • Catedral y su entorno
  • Campo Grande y perímetro
  • Influencia colombiana
  • Patrimonio perdido
  • Estatuaria urbana
  • Parques y jardines
  • Puentes
Patrimonio Cultural
  • Archivos
  • Museos
  • Casas Museo
  • Semana Santa: tallas y pasos
  • Corpus
  • SEMINCI( SEMANA INTERNACIONAL DE CINE DE VALLADOLID)

Además de la extensa oferta gastronómica y hotelera de la ciudad.

Espero disfruten de esta armonía y que entren en la trinchera de la mano de Nieves Muñoz de Lucas con una copa de Ramon Valle en su mano.

Beban muchos libros, pues así seguiremos armonizando tantos mundos propuestos como copas podamos llenar con sus letras.

Se perdieron muchas vidas y muchas almas quedaron en suspense…

Recuerden que nos leemos muy pronto, mis queridos vitivinilectores…

Book Trailer:

 

Música recomendada:

Siguenos en Spotify

spotify QLMB Qué libro me bebo

Artículos relacionados